Este viernes 11 de abril, la música jamaiquina perdió a uno de sus grandes íconos: Max Romeo, nombre artístico de Maxwell Livingston Smith, falleció dejando un legado imborrable en el reggae y la cultura rastafari. Desde sus polémicos inicios con “Wet Dream” hasta sus profundas letras revolucionarias en “War Inna Babylon”, Romeo fue un artista que desafió las convenciones y marcó un camino único en la música.

De “Wet Dream” a la Conciencia Social: La Transformación de un Ícono

Max Romeo comenzó su carrera casi por casualidad. Un anciano le hizo tachar todas sus aspiraciones laborales hasta que solo quedó una: ser cantante. Así, pasó de repartir discos para Duke Reid a grabar “Wet Dream”, un tema que muchos consideraron una frivolidad, pero que se convirtió en un éxito inesperado en el Reino Unido, a pesar de ser censurado por su contenido explícito.

Pero Romeo no quería ser recordado como el cantante de canciones picantes. Su conversión al rastafarismo lo llevó a replantear su música. “¿Cómo le muestro a mis hijos una canción como ‘Wet Dream’?”, se preguntó. Así nació “Rasta Bandwagon”, donde criticaba a los falsos rastas, y luego “Let the Power Fall”, un disco que marcó su evolución hacia un mensaje más espiritual y político.

“War Inna Babylon”: La Obra Maestra

En 1976, junto al legendario productor Lee “Scratch” Perry, Max Romeo lanzó “War Inna Babylon”, un álbum que se convertiría en piedra angular del reggae mundial. Canciones como “Chase the Devil” (que luego inspiraría samples en el hip-hop y el dancehall) y “One Step Forward” combinaban grooves hipnóticos con letras cargadas de crítica social y espiritualidad rastafari.

Pero Romeo no se limitó a cantar sobre la opresión: la vivió en carne propia. Luchó contra discográficas como Island Records, que explotaban a los artistas jamaiquinos sin darles su justo pago. En sus redes sociales, se describió como “un hombre pequeño de St. Ann peleando contra la compañía discográfica más grande del mundo”.

Socialismo, Amor y Resistencia

Max Romeo no tenía miedo de hablar de política. En 1974, lanzó “Socialism is Love”, una canción donde defendía la igualdad y el amor entre hermanos:

“Te preguntas: ’¿Qué es el socialismo y qué significa realmente?’ / Es igualdad de derechos para todos los hombres, independientemente de su fuerza. / Así que no dejes que nadie te engañe (dijo Joshua) / Escuchá lo que te digo / Ningún hombre es mejor que otro. / El socialismo es amor entre hombre y hombre. / El socialismo es amor por tus hermanos / El socialismo es unir corazones y cabezas / La pobreza y el hambre es contra lo que estamos luchando / El socialismo es compartir con tus hermanas / El socialismo es gente uniéndose / ¿No me creerás? / Amor y unión, eso es lo que significa.

Su mensaje era claro: la música no solo era para entretener, sino para despertar conciencias.

redlinux
Author: redlinux

Por redlinux